Mientras tanto, la desaparición del niño desde hace más de 40 días exhibe la ineficacia del Estado ante la alarmante existencia y persistencia de la trata de menores
El horroroso caso de la desaparición de Loan en la pequeña localidad rural de Nueve de Julio, en la provincia de Corrientes, cuyo paradero se ignora desde hace más de un mes y medio, conmociona a la Argentina y pone de manifiesto una problemática global que trasciende fronteras.
La desaparición y trata de menores pueden ser móviles de crímenes que se suceden impunes en el país o que se solapan bajo presuntos extravíos ante un Estado ajeno a uno de sus fines básicos y prioritarios, de dar seguridad y defensa.

El misterio del paradero de Loan y el escaso avance de la investigación, sumadas sus sospechosas demoras, negligencias, complicidades, ocultamientos, falseamientos, interferencias, y otras elusiones del hallazgo de la víctima y de sus perpetradores son prueba de que algo muy oscuro sucede. Y la demanda social, expresada incluso en manifestaciones callejeras, es que aparezca el niño y que haya justicia con sus victimarios.
Para una cobertura mediática responsable
- Priorizar la información y evitar el sensacionalismo: Informar sin caer en el morbo o la espectacularización del caso.
- Respeto a la privacidad: Proteger la identidad y dignidad de la víctima y su familia.
- Manejo responsable de información sensible: Evitar difundir detalles que puedan comprometer la investigación.
- Necesidad de periodistas especializados: Contar con profesionales formados en temas de criminalística y derechos de la infancia.
- Coordinación con autoridades: Establecer protocolos de comunicación que no interfieran con las investigaciones en curso.
- Seguimiento a largo plazo: Mantener la atención en el caso más allá del impacto inicial, para evitar que caiga en el olvido.
Esta tragedia no solo revela las complejidades de un crimen atroz, sino también los desafíos que enfrentan los medios de comunicación y la tecnología en la prevención, investigación y resolución de estos casos.
El rol crucial de los medios
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en casos como el de Loan.
Su capacidad para generar atención pública y presión sobre las autoridades es innegable.
Sin embargo, esta capacidad viene acompañada de responsabilidades que parecen no contar con la necesaria profesionalidad y rigor que estos repetidos episodios de inseguridad extrema requieren.
Lo cual quedó expuesto en el tratamiento mediocre y en casos sensacionalista y pleno de frases inconsistentes y carentes de información que mostraron conductores, periodistas y panelistas de programas de TV abierta y cerrada.
Como contrapartida, hubo coberturas de algunos enviados y corresponsales que, justo es destacarlo, tuvieron un desempeño correcto y comprometido con la importancia y sensibilidad del hecho.
“La cobertura mediática puede ser un arma de doble filo”, explica la directora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad de la Universidad de Buenos Aires. “Por un lado, mantiene el caso en la agenda pública, pero por otro, puede entorpecer la investigación si no se maneja con cuidado”.
La tecnología, una aliada en la búsqueda y prevención
La tecnología ofrece herramientas cada vez más sofisticadas para combatir este flagelo. Desde sistemas de alerta temprana hasta análisis de big data, las posibilidades son vastas.
Herramientas tecnológicas valiosas
- Alerta AMBER: Sistema de notificación rápida que utiliza múltiples canales de comunicación para difundir información sobre niños desaparecidos.
- Análisis predictivo: Uso de algoritmos para identificar patrones de comportamiento y zonas de riesgo basándose en datos históricos de casos similares.
- Plataformas de crowdsourcing: Sitios web y apps que permiten a la ciudadanía aportar información y pistas de manera organizada y verificable.
- Blockchain: Tecnología de registro distribuido que puede usarse para crear bases de datos inmutables de casos, previniendo la manipulación de información.
- IA en análisis de imágenes: Sistemas de reconocimiento facial y de objetos que pueden procesar grandes cantidades de material visual para identificar pistas.
- Apps móviles de reporte: Aplicaciones que permiten a los ciudadanos reportar avistamientos o situaciones sospechosas de manera rápida y geolocalizada.
- Drones con cámaras térmicas: Utilizados en búsquedas en áreas extensas o de difícil acceso.
- Análisis de redes sociales: Herramientas que monitorean actividad en plataformas sociales para detectar posibles contactos o movimientos de personas desaparecidas.
“La inteligencia artificial y el big data nos permiten procesar enormes cantidades de información en tiempo real”, señala el jefe de la División de Cibercrimen de la Policía Federal Argentina. “Esto puede ser crucial para encontrar patrones y pistas que de otra manera pasarían desapercibidas”.
Redes sociales: difusión rápida con riesgos latentes
Las redes sociales han revolucionado la forma en que se difunde información sobre personas desaparecidas. Sin embargo, también presentan riesgos significativos.
“El 78% de los casos de desaparición de menores reportados en redes sociales se resuelven en las primeras 72 horas”
Estudio de la Universidad de Buenos Aires, 2023
No obstante, la desinformación y el pánico social son amenazas constantes. Además, los traficantes también utilizan estas plataformas para sus fines ilícitos.
Dificultades en la implementación
Pero no es fácil la implementación de soluciones tecnológicas, ya que enfrenta obstáculos significativos en el contexto actual mundial y regional.
Uno de los impedimentos es la brecha digital en comunidades vulnerables, los problemas de privacidad y ética en el uso de tecnologías de vigilancia; la falta de coordinación entre agencias y países, y la resistencia institucional al cambio tecnológico.
La tecnología ofrece herramientas poderosas para la educación y concientización, como las campañas digitales de prevención; las plataformas de e-learning para comunidades en riesgo, y el uso de realidad virtual para entrenamiento de fuerzas de seguridad.
Multiplicidad de causas subyacentes
“No podemos abordar este problema solo desde lo tecnológico”, advierte la presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil. “Es necesario un enfoque integral que aborde las causas sociales y económicas subyacentes”.
La tragedia de Loan ha puesto de manifiesto la complejidad de las situaciones que facilitan estos crímenes.
El caso de Loan nos recuerda la urgencia de abordar la desaparición y trata de menores de manera integral.
La tecnología, por su parte, ofrece herramientas prometedoras, pero su implementación debe ir de la mano de políticas sociales que aborden las causas fundamentales del problema.
El poder de la información
Los medios de comunicación deben mejorar su preparación para tratar estos temas con la sensibilidad y profundidad que requieren.

Solo a través de un enfoque multidisciplinario, que combine el poder de los medios, la innovación tecnológica y políticas sociales efectivas, podremos aspirar a un mundo donde casos como el de Loan sean cada vez menos frecuentes y donde cada niño pueda crecer en un entorno seguro y protegido.
Programas modelo en la lucha contra la desaparición infantil
- AMBER Alert Europe: Colaboración transfronteriza que ha acelerado la localización de niños desaparecidos en la Unión Europea.
- ICMEC (International Centre for Missing & Exploited Children): Proporciona herramientas y capacitación a nivel global.
- Programa DNA-ProKids (España): Utiliza pruebas de ADN para identificar y reunir a niños desaparecidos con sus familias.
- Operation Underground Railroad (EE.UU.): Colabora con fuerzas del orden para rescatar víctimas de tráfico sexual.
Estos programas demuestran la importancia de la colaboración internacional y el uso innovador de la tecnología. Argentina podría adaptar aspectos de estas iniciativas a su contexto local.
Impacto psicológico y apoyo a las familias
El trauma de la desaparición de un menor afecta profundamente a las familias.

La Dra. Laura Martínez, psicóloga especializada en trauma, explica: “El ‘duelo ambiguo’ que experimentan estas familias puede ser devastador. La tecnología y los medios pueden jugar un papel crucial en el apoyo psicológico”.
- Grupos de apoyo en línea: Plataformas seguras donde las familias pueden conectarse y compartir experiencias.
- Aplicaciones de salud mental: Ofrecen recursos de afrontamiento y conexión con profesionales.
- Cobertura mediática responsable: Enfoque en historias de esperanza y recuperación, no solo en la tragedia.
El papel de las organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales son fundamentales en la coordinación de esfuerzos globales:
- INTERPOL: Su base de datos de personas desaparecidas y su “Alerta Amarilla” son herramientas cruciales.
- UNICEF: Trabaja en la prevención y en políticas de protección infantil a nivel mundial.
- OIM (Organización Internacional para las Migraciones): Combate la trata de personas, incluyendo menores.
“La colaboración internacional es esencial”, afirma un alto funcionario de INTERPOL. “Los criminales no respetan fronteras, por lo que nuestra respuesta debe ser igualmente transnacional”.