Skip to content
Pedazo de Atmósfera

Crecen el desinterés y la desconfíanza en las noticias de los medios

05/02/2025

Junto a la desinformación y la polarización, las redes sociales y los influencers ganaron la credibilidad perdida por el sistema mediático tradicional. En Argentina el interés por las noticias cayó estrepitosamente del 77% en 2017 al 45% actual. Un estudio de la Universidad de Oxford destapa la crítica encrucijada del periodismo mundial

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una fuente de información crucial para millones de personas, pero también en un terreno fértil para la desinformación y la polarización. Este fenómeno sociocultural ha sido acompañado por el desinterés y desconfíanza en las noticias de fuentes tradicionales tales como los medios de comunicación profesionales.

Ese espacio mediático de larga historia en la comunicación social ha sido ocupado de modo exponencial por las redes sociales, los influencers, y los creadores de contenidos digitales en Internet.

La actuación de estos nuevos comunicadores en diversas plataformas, como blogs, vlogs, streamings, podcasts, newsletters e incluso portales de noticias digitales, entre otros soportes, genera sensible inquietud entre periodistas y editores periodísticos del ecosistema de medios profesionales.

Muchos editores profesionales denuncian que estas nuevas voces generan contenidos carentes de rigor en la verificación de fuentes y de entrevistados. Y que las consecuencias de sus precarios procesos de la información, y, en casos, de sus operaciones en favor de factores de poder públicos y privados o de empresas, son la desinformación y las fakenews.

Otros, en cambio, opinan que estos creadores de contenido generaron un nuevo lenguaje y estilo de comunicación con la sociedad, que les ha significado lograr la confianza del público que muchos medios han perdido.

El desinterés por las noticias es una tendencia global en aumento, según el Reuters Institute for the Study of Journalism, de la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña.

Si bien eventos como los comicios pueden generar picos de interés en algunos países, la tendencia general es a la baja.

El 55% de los argentinos no consume noticias

En la Argentina, esta caída es particularmente pronunciada. El interés de los argentinos por las noticias se ha derrumbado del 77% en 2017 al 45% actual.

La misma disminución drástica se replica en el Reino Unido desde 2015.

La notable caída del porcentual argentino, de 32 puntos, es apenas menor a los 33 de España; mayor que la de Francia, de 23 puntos, y que la de Alemania, de 19 puntos. Es curioso que Finlandia es todo lo contrario, allí la confianza no decrece.

Este desinterés se complementa con una disminución similar del interés por la política, lo que plantea serios interrogantes sobre el estado del debate público y la participación ciudadana y conlleva potencial crisis para la democracia y el debate público, en un escenario en el cual estas tendencias globales se consolidan con particularidades locales.

Es sabido hoy que el desinterés por las noticias no es un fenómeno aislado, sino que está estrechamente ligado a una creciente desconfianza en las fuentes de información.

El Reuters Institute señala que seis de cada diez encuestados a nivel global dudan de la veracidad de los contenidos online, una proporción que asciende al 70% en España.

En la Argentina, esta combinación de desinterés y desconfianza genera un caldo de cultivo propicio para la desinformación y la polarización.

Diversos factores contribuyen a esta crisis de credibilidad en el sistema de medios y la política:

  • La proliferación de noticias falsas y desinformación:
    La rápida difusión de información errónea o deliberadamente engañosa en las redes sociales erosiona la confianza en todas las fuentes. En la Argentina, se han visto ejemplos de campañas de desinformación durante procesos electorales y en temas de salud pública, que han generado confusión y desconfianza.
  • La polarización política:
    Con la creciente polarización las personas tienden a confiar más en las fuentes que confirman sus propias creencias y a desconfiar de aquellas que las contradicen.
  • La falta de transparencia de los algoritmos:
    La opacidad de los algoritmos de las redes sociales genera desconfianza en la forma en que se selecciona y se presenta la información. Los usuarios a menudo se preguntan si lo que ven en sus feeds es una representación objetiva de la realidad o una selección sesgada por los intereses de las plataformas.
  • La politización de los medios:
    La percepción de que algunos medios están alineados con intereses políticos o económicos también puede afectar la confianza del público.

Consumo de medios digitales en la Argentina

La Argentina se caracteriza por una alta penetración de Internet y un uso intensivo de dispositivos móviles.

No es un caso aislado. Según datos de 2024, el 67.5% de la población mundial utiliza Internet, y de ella, el 96.2% accede a través de teléfonos móviles 1.

En la Argentina esa estadística se confirma con solo contrastar la cantidad de usuarios de las principales plataformas en relación con la población total del país, de 45 millones de habitantes, así:

  • Facebook cuenta con aproximadamente 32 millones de usuarios,
  • Instagram con 21 millones
  • X(Twitter) con 6 millones 2

Si bien estos datos no reflejan el uso específico para informarse, arrojan luz sobre la penetración de estas plataformas.

Evasión y desinterés en las noticias

Solo el 30% de los argentinos confía en las noticias la mayor parte del tiempo, y el 39% evita activamente el consumo de noticias 6.

Esta tendencia a la evasión de noticias puede estar relacionada con la saturación de información, la proliferación de noticias falsas y la polarización política, factores que generan desconfianza y fatiga informativa.

Solo el 36% de las personas confía en las fuentes de noticias que utiliza. Así, el porcentaje de personas que confía en la mayoría de las noticias ha disminuido del 39% en 2017 al 30% en 2024 6.

Algunos estudios e informes recientes, como el “Digital Trends LATAM, 2023” de IAB Argentina 3, evidencian las tendencias dominantes en la preferencia de los usuarios por contenido pago sin publicidad:

  • el 65% de la audiencia preferiría pagar para evitar anuncios,
  • mientras que el 35% prefiere ver anuncios a cambio de contenido gratuito 3.

Valoración de confianza y desconfianza

Fuente: Reuters Institute y Universidad de Oxford, Digital News Report 2024 sobre Argentina

Fuente: Reuters Institute y Universidad de Oxford, Digital News Report 2024 sobre Argentina

Intereses de la Audiencia:

Si bien la información sobre la segmentación de la audiencia por plataforma es limitada 3, se observa una tendencia al consumo de noticias en redes sociales 6.

Los temas de interés predominantes son

  • el entretenimiento (9.8%),
  • la comida y bebida (7.6%),
  • los deportes (7.0%),
  • el contenido audiovisual (6.9%),
  • el arte (6.6%)
  • el ocio (6.6%) 7
  • educación (5.9%),
  • hogar y jardín (4.0%),
  • economía e industria (3.9%)
  • influencers (3.9%) 7.

Un estudio de la universidad marplatense UFASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) sobre el consumo de redes sociales en Argentina, que incluyó datos de personas entre 6 y 84 años, arroja luz sobre la integración de estas plataformas en la vida diaria de los argentinos 7.

Si bien no ofrece datos específicos de segmentación por plataforma, el estudio analiza cómo las variables de edad, género, ocupación, nivel educativo y ubicación impactan en la elección de redes sociales 7. En cuanto a las edades, se observa un rango de 18 a 60 años en plataformas como Instagram, YouTube, Facebook, TikTok y X (Twitter) 7.


Obras citadas

1. Digital Around the World — DataReportal – Global Digital Insights, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://datareportal.com/global-digital-overview

2. Social media usage in Argentina – statistics & facts | Statista, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.statista.com/topics/7044/social-media-usage-in-argentina/

3. IAB ARGENTINA, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.iabargentina.com.ar/noticia-97.php?

4. Argentina – Reuters Institute for the Study of Journalism – University …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/argentina

5. Infobae lidera el consumo digital, La Nación y TN compiten por el …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.infobae.com/sociedad/2025/01/23/infobae-lidera-el-consumo-digital-la-nacion-y-tn-compiten-por-el-segundo-lugar/

6. Digital News Report 2024: siguen cayendo el interés por las noticias …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://udesa.edu.ar/noticias/digital-news-report-2024-siguen-cayendo-el-interes-por-las-noticias-y-la-confianza-en-las-marcas

7. www.ufasta.edu.ar, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.ufasta.edu.ar/observatorio/files/2024/11/2%C2%B0-Informe-Preliminar-Consumo-de-Redes-Sociales-y-uso-de-internet-en-Argentina-Noviembre-de-2024.pdf


Comparativa global de consumo de medios digitales

A nivel global, el consumo de medios digitales está dominado por las redes sociales y las plataformas de video 1.

Tal como fue dicho, el 67.5% de la población mundial utiliza internet, y de ella, el 96.2% accede a través de teléfonos móviles1, lo cual es clara evidencia de la importancia de los smartphones en el acceso a la información y en la interactividad humana, hecho que también tiene sus efectos negativos, tal como fue analizado en este artículo y en este otro en Pedazo de Atmósfera.

En Latinoamérica, se observa un crecimiento significativo en el consumo general de medios digitales.

En 2022, la industria digital minorista tuvo

  • 122.8 millones de visitantes únicos en Brasil
  • 51.4 millones en México
  • 29.2 millones en Argentina 3.

La industria digital de noticias e información también experimentó un crecimiento, con 127 millones de visitantes únicos en Brasil, 58 millones en México y 32 millones en Argentina 3.

En la Argentina, los usuarios dedicaron un promedio de 185.7 minutos al mes a sitios de noticias en 2022, y el tiempo dedicado a sitios web y aplicaciones de viajes aumentó un 38% con respecto a 2021 3.

En el resto de América y en Europa se pueden observar algunas tendencias generales.

  • Facebook: Mantiene una posición dominante en muchos países, aunque su uso entre las generaciones más jóvenes está disminuyendo.
  • Instagram: Su popularidad continúa en ascenso, especialmente entre los jóvenes y adolescentes.
  • YouTube: Se consolida como la principal plataforma de video, con un alcance masivo y una gran diversidad de contenido.
  • TikTok: Ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, atrayendo a una audiencia joven con su formato de videos cortos.
  • X(Twitter): Si bien su base de usuarios es menor en comparación con otras plataformas, sigue siendo un espacio relevante para el debate público y la difusión de noticias.

Similitudes y diferencias entre tendencias globales y locales

  • Similitudes:
    El uso de redes sociales para acceder a noticias es una tendencia global. Plataformas como Facebook, Instagram y YouTube son populares en Argentina, América y Europa.
  • Diferencias:
    El nivel de confianza en las noticias varía significativamente entre países. Argentina muestra una tendencia a la baja en la confianza en los medios, mientras que en otros países la confianza se mantiene más estable. Esto puede estar relacionado con factores sociopolíticos y culturales específicos de cada región.

Obras citadas

1. Digital Around the World — DataReportal – Global Digital Insights, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://datareportal.com/global-digital-overview

2. Social media usage in Argentina – statistics & facts | Statista, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.statista.com/topics/7044/social-media-usage-in-argentina/

3. IAB ARGENTINA, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.iabargentina.com.ar/noticia-97.php?

4. Argentina – Reuters Institute for the Study of Journalism – University …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/argentina

5. Infobae lidera el consumo digital, La Nación y TN compiten por el …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.infobae.com/sociedad/2025/01/23/infobae-lidera-el-consumo-digital-la-nacion-y-tn-compiten-por-el-segundo-lugar/

6. Digital News Report 2024: siguen cayendo el interés por las noticias …, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://udesa.edu.ar/noticias/digital-news-report-2024-siguen-cayendo-el-interes-por-las-noticias-y-la-confianza-en-las-marcas

7. www.ufasta.edu.ar, fecha de acceso: febrero 2, 2025, https://www.ufasta.edu.ar/observatorio/files/2024/11/2%C2%B0-Informe-Preliminar-Consumo-de-Redes-Sociales-y-uso-de-internet-en-Argentina-Noviembre-de-2024.pdf


Navegando la imparable tormenta
en los medios tradicionales

El sustancioso informe “Periodismo, Medios y Tecnología: Tendencias y Predicciones para 2025” del Reuters Institute for the Study of Journalism, de la Universidad de Oxford, elaborado por Nic Newman y Federica Cherubini, profundiza en los cambios que se avecinan en un escenario marcado por la incertidumbre y la disrupción tecnológica que puso al periodismo profesional en una encrucijada.

En la introducción, los autores de la investigación describen un crudo panorama:

“En 2025 los medios se enfrentan a múltiples retos, entre los que probablemente haya más ataques de políticos hostiles, vientos económicos en contra y batallas para proteger la propiedad intelectual frente a las rapaces plataformas de inteligencia artificial. Los cambios en las búsquedas, sobre todo, se convertirán en un importante motivo de queja para un sector periodístico que ya ha perdido tráfico proveniente de las redes sociales y ahora teme una mayor pérdida de visibilidad, ya que, cuando la gente consulta sobre noticias, las interfaces de IA generan respuestas que parecen artículos. Las elecciones estadounidenses también pusieron de relieve el creciente poder de un ecosistema alternativo, que incluye a creadores y personalidades partidistas, y a menudo operan al margen de las normas periodísticas: para algunos, ya han eclipsado a los principales medios en términos de influencia y de confianza.

“A pesar de estas dificultades, muchas organizaciones tradicionales permanecen optimistas de cara a este 2025… aunque no sobre el periodismo en sí. Los tiempos inciertos tienden a ser buenos para el negocio, y la perspectiva de un “Trump desencadenado”1 puede provocar un aumento del tráfico digital, e incluso de las suscripciones. Pero de ningún modo está garantizado. Entre los principales desafíos están recuperar al público que en los últimos años ha perdido el hábito de consumir noticias y hallar formas de atraer a la próxima generación. Varios editores procurarán mejorar drásticamente la calidad de sus sitios, crear experiencias más personalizadas e invertir más en audio y video. Las expectativas de los usuarios se mueven a un ritmo vertiginoso, de modo que la gran clave del año será abrazar el cambio y al mismo tiempo sostener los valores periodísticos esenciales.”

El extenso informe, que reproducimos en síntesis seguidamente, se basa en las respuestas, asesoramiento y comentarios de 326 directivos de medios de 51 países. Entre los encuestados hubo 65 líderes periodísticos, 63 directores generales o ejecutivos y 53 jefes de las áreas digital o innovación, representando a los principales medios tradicionales del mundo y a organizaciones nativas digitales. 

Un periodismo profesional asediado

La confianza en el periodismo está disminuyendo.

Solo el 41% de los líderes de medios encuestados confía en las perspectivas para el periodismo en 2025, una caída significativa del 19% con respecto a 2022.

Esta erosión de la confianza se debe a múltiples factores, incluyendo la polarización política, los ataques a la prensa y la cooptación de medios por parte de intereses políticos o económicos.

Además, la proliferación de información falsa y la dificultad para distinguir entre noticias confiables y desinformación contribuyen a la desconfianza del público.

La disrupción de las búsquedas

Los editores de noticias expresan una creciente preocupación por la posible disminución del tráfico proveniente de los motores de búsqueda.

El 74% teme una reducción del tráfico procedente de buscadores como Google debido al desarrollo de resúmenes de noticias generados por IA.

El temor de los editores no se refleja en el volumen de las búsquedas en Google, que se mantiene estable.

Esta preocupación se suma a la caída del tráfico desde Facebook y Twitter en los últimos años, lo que indica un cambio en la forma en que las audiencias acceden a las noticias.

El dilema de las plataformas

Los medios de comunicación se enfrentan a un dilema en su relación con las grandes plataformas tecnológicas. Mientras que algunos buscan fortalecer los lazos con estas plataformas para llegar a audiencias más amplias, otros desean cortar los vínculos debido a preocupaciones sobre el control de la distribución y los ingresos. Esta ambivalencia refleja la incertidumbre sobre el rol de las plataformas en el futuro del periodismo y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la colaboración y la independencia.

Innovación para el crecimiento

La necesidad de adaptarse a un nuevo sistema informativo impulsa la innovación en los modelos de negocio.

Los medios de comunicación buscan diversificar sus fuentes de ingresos, con un enfoque en las suscripciones digitales, la financiación de plataformas, el apoyo filantrópico y la publicidad programática.

La creación de nuevos productos y servicios, como contenidos dirigidos a nichos específicos, experiencias interactivas y servicios personalizados, también se presenta como una estrategia clave para el crecimiento.

El auge del vídeo y la IA

El vídeo se consolida como un formato clave en el consumo de noticias, especialmente entre las audiencias más jóvenes. Los medios de comunicación planean invertir más recursos en plataformas como YouTube, TikTok e Instagram, centrando su estrategia en la creación de contenido audiovisual atractivo y relevante.

Expresa el dossier del Reuters Institute que el gráfico de arriba “muestra un aspecto sorprendente: cuánto más invertirán los medios en redes como YouTube (+52 de puntuación neta), TikTok (+48) e Instagram (+43), que también ha dado otro impulso a los videos breves a través de sus algoritmos”.

“El Digital News Report 2024 registra cuán extenso se ha vuelto el consumo en este tipo de plataformas, especialmente entre las audiencias jóvenes, y también cómo los editores han perdido ante los creadores e influencers”.

Relaciones con las plataformas de IA

Los medios de comunicación buscan establecer relaciones con plataformas de IA como ChatGPT y Perplexity, que ofrecen acceso a contenidos de alta calidad y a audiencias globales. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la transparencia de los algoritmos, la propiedad intelectual y la distribución de los ingresos.

La inteligencia artificial también juega un papel cada vez más importante en la industria, con aplicaciones en la automatización de tareas, la personalización de contenido, la moderación de comentarios y la detección de noticias falsas.

En Pedazo de Atmósfera analizamos la latente tensión entre el periodismo y la IA en este artículo.

Desinversión en X(Twitter)

La red social X(Twitter) ha experimentado una caída en su reputación entre los medios de comunicación debido a cambios en sus políticas y algoritmos. Algunos medios han dejado de publicar en la plataforma, mientras que otros buscan alternativas como Mastodon o Bluesky.

Influencers que influyen, pero no aseguran veracidad

El informe del Reuters Institute profundiza en la disrupción de los influencers y su impacto sobre el sistema de medios digitales y la prensa, y sobre su perjuicio en la calidad, rigor y verificación de la información.

“Un informe reciente del Pew Research Center detectó que el 21% de los estadounidenses (incluido un porcentaje mayor de adultos menores de 30 años: 37%) recibe regularmente noticias de influencers en las redes sociales, y gran parte del contenido se centra en la política. Según Pew, la mayoría de estos influencers son hombres (63%). Más de la mitad de las 150 principales cuentas políticas de TikTok en Estados Unidos corresponde a creadores de contenido y no a periodistas, de acuerdo con la empresa CredoIQ, que se dedica a analizar las plataformas”, señala.

Agrega que “el trabajo del Instituto Reuters en varios países muestra tendencias similares. En Brasil, personalidades destacadas de las redes presentan una mezcla de noticias, entretenimiento y opinión en canales de YouTube y en Instagram. Y en otros lugares también encontramos una serie de jóvenes creadores conocidos por explicar las noticias o llevar a cabo investigaciones originales. Entre ellos se encuentran Hugo Travers (HugoDécrypte), quien es una persona de referencia en Francia para menores de 30 años que buscan información; Jack Kelly y su TLDR, y Jordan Shanks-Markovina, una youtuber australiana que combina humor y periodismo de investigación”.

“Varios de estos influencers -comenta el informe- aportan perspectivas y puntos de vista nuevos, y a menudo parecen más auténticos que los acartonados formatos tradicionales de la prensa, si bien hay quienes también difunden opiniones extremas y teorías conspirativas. El estudio de Pew descubrió que la gran mayoría de los influencers de noticias (77%) no tienen experiencia periodística, lo que plantea dudas sobre la fiabilidad de su contenido. Un informe de la UNESCO resaltó que el 62% de los creadores encuestados aceptaron que no verifican la información antes de compartirla con sus seguidores.”

En Pedazo de Atmósfera analizamos este fenómeno en este artículo.

Seguidamente la investigación de Reuters advierte que el panorama para los medios “se complica aún más teniendo en cuenta que una serie de periodistas prominentes han abandonado los medios tradicionales para volcarse a esta tendencia de personalidades. En octubre de 2024, la reportera de tecnología y cultura digital Taylor Lorenz dejó el Washington Post para lanzar “User Mag” en Substack y un pódcast llamado “Power User”. Lorenz, que se identifica cada vez más con la comunidad de influencers, comentó que pretendía autonomía para escribir, hacer y decir lo que quisiera, sin restricciones institucionales. También indicó que prefiere una relación más directa con su audiencia, otra característica del espectro influencer que a menudo es difícil de lograr dentro de una organización convencional. “Los medios tradicionales apestan… Voy a bailar sobre la tumba de varios de ellos”, le dijo al New Yorker.  Este tipo de comentarios ilustra el modo en que muchos influencers se definen en oposición a la prensa, lo que potencia aún más las críticas que suele ver la gente común”, afirma Reuters.

Turbulencias en el horizonte

Los editores de noticias se preparan para múltiples desafíos en 2025, incluyendo ataques de políticos hostiles, dificultades económicas y la lucha por proteger la propiedad intelectual frente a las plataformas de inteligencia artificial. La inteligencia artificial se presenta como un factor disruptivo en el ecosistema informativo, planteando interrogantes sobre la visibilidad y el tráfico de los medios de comunicación.

En este contexto de cambio acelerado, el periodismo profesional se encuentra en un crítico dilema. La adaptación a las nuevas tecnologías, la búsqueda de modelos de negocio sostenibles y la defensa de los valores periodísticos son claves para garantizar la supervivencia del periodismo de calidad en la era digital. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre la innovación y la preservación de la integridad y la credibilidad de la información.

Conclusiones de la investigación del Reuters Institute

El periodismo como institución afronta enormes presiones este año, porque la tecnología está cambiando la forma en que las audiencias encuentran y consumen información, y porque políticos populistas y otros actores pretenden socavar su papel en el fomento del debate democrático bien fundado.

“Ahora ustedes son los medios”, la frase acuñada por Elon Musk tras las elecciones estadounidenses (y repetida por muchos otros desde entonces), tiene como objetivo impulsar la narrativa de que los medios tradicionales están cada vez más desfasados ​​e irrelevantes. La visión detrás de su Grok.ai es que combinando gente común y tecnologías avanzadas se pueden reemplazar muchas de las funciones de los periodistas, de modo más inmediato y menos sesgado. Al mismo tiempo, los políticos pretenden evitar el escrutinio de los medios cada vez más, hablando directamente con sus partidarios o aliándose con influencers “de confianza” que simpatizan con sus posiciones (o reciben un pago por sus esfuerzos).

Mientras tanto, las investigaciones del Instituto Reuters muestran que las audiencias (especialmente las jóvenes) se sienten cada vez más atraídas por la conveniencia y el valor de entretenimiento que proporcionan plataformas como YouTube y TikTok, y en tal contexto resulta menos probable que tengan una conexión directa sólida con alguna marca periodística. Y el cambio hacia los contenidos de video y audio se acelerará este año, lo que dará impulso extra al desarrollo de “personalidades”, y esto a su vez aumentará la competencia por la atención y el talento.

En este nuevo entorno, preocupa a los medios que este año se torne más complicado el acceso a sus artículos periodísticos cuidadosamente elaborados y basados ​​en hechos, dado que se redujo ostensiblemente el tráfico desde las redes sociales y los enlaces en los motores de búsqueda se reemplazan, al menos en parte, por productos de IA que a menudo se basan en el propio trabajo de la prensa. Las discusiones sobre los derechos de autor y la compensación justa continuarán durante todo 2025, y sus resultados tendrán una influencia significativa en la forma y el tamaño del sector informativo que finalmente emerja.

A pesar de estos retos, nuestro informe evidencia que los líderes de los medios harán lo posible para cambiar el rumbo. Reconocen que deben mejorar rápidamente sus plataformas, y hacer productos digitales más atractivos y relevantes para las audiencias. Una parte de ello será la adopción de la IA para personalizar el contenido y los formatos, pero también deberían enfatizar la naturaleza distintiva (y confiable) de su periodismo, y el trabajo original “humano” que la IA nunca podrá replicar. Al mismo tiempo, los editores procurarán apuntalar el negocio reduciendo costos, diversificando vías de ingresos y tratando de armar nuevos paquetes que incluyan contenidos de estilo de vida, para aumentar hábitos y lealtad.

No todos podrán adaptarse con la rapidez suficiente, lo que se hará cada vez más evidente. Pero los tiempos de cambio también presentan nuevas oportunidades. Este año, gran parte de la labor de los líderes de medios pasará por redefinir el papel y el valor del periodismo en una era de polarización, desinformación y contenido superabundante, y hacerlo de un modo que resuene tanto en el personal como en las audiencias.


Fuente: Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford
< https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/periodismo-medios-y-tecnologia-tendencias-y-predicciones-para-2025 >