Skip to content
Pedazo de Atmósfera

Es imparable el aumento del nivel del mar y la costa atlántica bonaerense está indefensa

19/01/2025

Crecen los niveles marítimos y las playas, desde San Clemente hasta Monte Hermoso, pierden un metro por año por la erosión. La inacción de los municipios y la provincia frente al fenómeno global agrava los daños y afecta al turismo

Indice de la página

El rugido del océano se hace cada vez más cercano para millones de habitantes costeros alrededor del mundo. Lo que antes parecía una amenaza lejana se ha convertido en una realidad tangible que está transformando paisajes y comunidades enteras.

En las costas del Océano Atlántico en la provincia de Buenos Aires, el panorama es alarmante. Cada año, el mar avanza sin control ni políticas de contención consistentes por parte de los gobiernos municipales.

Vista satelital del territorio de la Argentina y sus costas marítimas
(Crédito imagen: Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE))

Como caso testigo, el Partido de la Costa tiene a las localidades de Las Toninas, Santa Teresita y Mar del Tuyú como la más inquietante muestra de la desaparición progresiva de superficie en playas y médanos, con la correlativa destrucción de casas frente al mar por el embate de las olas.

Además del impacto que este evento tiene sobre las capacidades y comodidades para el turismo como principal sostén de las localidades costeras situadas desde el Partido de La Costa, en el Norte, hasta Monte Hermoso, en el Sur.

El aumento del nivel del mar, un fenómeno documentado con creciente precisión en las últimas décadas, plantea desafíos sin precedentes para la humanidad.

La dimensión global del fenómeno

Según datos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el nivel medio global del mar aumentó aproximadamente 20 centímetros entre 1901 y 2018, con una aceleración notable en las últimas décadas.

Las mediciones satelitales más recientes indican que la tasa actual de aumento es de 3.7 milímetros por año, más del doble que durante la mayor parte del siglo XX.

¿Por qué se expanden los océanos?

La expansión térmica es responsable de aproximadamente el 50% del aumento observado en el nivel del mar. Cuando el agua se calienta, sus moléculas se mueven más rápidamente y ocupan más espacio, lo que resulta en un aumento del volumen total del océano.

Los números hablan

  • Aumento histórico (1901-2018): 20 cm
  • Tasa actual de aumento: 3.7 mm/año
  • Proyección para 2100 (escenario moderado): 30-60 cm
  • Proyección para 2100 (escenario pesimista): 60-110 cm

Fuente: Sexto Informe de Evaluación del IPCC (2021)

El debate mundial

Las causas de la erosión de las costas marítimas

La comunidad científica internacional debate activamente sobre los factores que impulsan este fenómeno. Hay un consenso significativo sobre la influencia del cambio climático antropogénico, pero otros investigadores apuntan a los ciclos naturales oceánicos y geológicos

La perspectiva del cambio climático

Los defensores de la teoría del cambio climático antropogénico señalan varios mecanismos clave:

  • Expansión térmica de los océanos
  • Derretimiento de glaciares y casquetes polares
  • Cambios en el almacenamiento de agua terrestre

La perspectiva de los ciclos naturales

Algunos científicos argumentan que los cambios observados forman parte de ciclos naturales más amplios:

  • Ciclos geológicos de largo plazo
  • Variabilidad climática natural
  • Ajustes isostáticos post-glaciales

Pronósticos y proyecciones

Las proyecciones para el futuro varían según los modelos y escenarios considerados, pero todas coinciden en una tendencia al alza. El IPCC presenta varios escenarios posibles para 2100:

  • Escenario optimista (RCP2.6): 30-60 cm de aumento
  • Escenario pesimista (RCP8.5): 60-110 cm de aumento

La realidad latinoamericana

En América Latina, el fenómeno presenta características particulares que lo hacen especialmente preocupante.

Las costas del continente, que se extienden por más de 30,000 kilómetros desde México hasta Tierra del Fuego, muestran diferentes grados de vulnerabilidad ante el aumento del nivel del mar.

El caso argentino: una crisis silenciosa

La costa argentina, con sus más de 4700 kilómetros de extensión, presenta zonas de particular vulnerabilidad, siendo la costa bonaerense una de las más afectadas por el fenómeno.

El estudio “Vulnerabilidad de las costas argentinas al cambio climático” realizado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET) identifica como áreas críticas:

Peligro por el aumento del nivel oceánico en la costa de Mar del Plata
  • La zona del Río de la Plata y su frente marítimo
  • Las costas bajas de la provincia de Buenos Aires
  • Sectores específicos de la Patagonia

Grave situación en la costa bonaerense

La provincia de Buenos Aires experimenta una crisis progresiva. Aunque documentada fragmentariamente por medios locales, y oficializada por el informe de 2019 del organismo sobre sostenibilidad del gobierno bonaerense, esta emergencia carece de un seguimiento sistemático por parte de las autoridades provinciales y municipales.

Los aproximadamente 400 kilómetros de costa atlántica bonaerense presentan múltiples puntos críticos donde el avance del mar se hace cada vez más evidente:

Mar del Plata:
la ciudad testigo

  • Playa Bristol: Pérdida significativa de arena durante las sudestadas de 2022-2023
  • Playas del sur: Reducción notable del ancho de playa en sectores tradicionales
  • Barrio Alfar: parciales daños a infraestructura costera en tormentas severas

Villa Gesell:
un caso de estudio

  • Retroceso de más de 50 metros en algunas zonas de playa en los últimos 30 años
  • Pérdida de instalaciones balnearias
  • Daños recurrentes en la infraestructura costera

Partido de La Costa: múltiples focos de erosión

  • San Clemente del Tuyú: Avance del mar sobre la Avenida Costanera
  • Santa Teresita: Pérdida de playa en sectores turísticos
  • Mar del Tuyú: Afectación a viviendas costeras

Un metro menos de costa por año

La erosión de las aguas marítimas causa la pérdida anual de aproximadamente un metro de playa, médano o acantilado, según explicó el Dr. en Ciencias Naturales Federico Isla, quien es miembro del Conicet y del Instituto de Investigaciones Marinas Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El experto argentino en erosión costera advirtió que se trata de “un proceso natural que se va a incrementar como consecuencia de que el nivel del mar está aumentando”.

Aunque aclaró que este fenómeno no significará que desaparezcan las costas, pero sí ocurrirá “un retroceso costero”, como en los casos de “Santa Teresita, Las Toninas, Mar del Tuyú, algunos lugares céntricos de Villa Gesell o Pinamar”, localidades donde algunas playas se están quedando sin arena.

Indicó a la vez que las tormentas del sudeste, o sudestadas, son causantes de la erosión en las costas bonaerenses desde el sur: Claromecó, Necochea, pasando por Mar del Plata, Mar Chiquita, Villa Gesell, Pinamar, hasta el norte, en los balnearios mencionados de Mar del Tuyú y Santa Teresita, entre otros del Partido de la Costa.

Afirmó Isla que en esos lugares donde se registran las erosiones actualmente, que se intensificarán en el futuro, “no debió urbanizarse la zona costera del modo que se urbanizó”, ya que hay propiedades construidas sobre la costa en las que sus habitantes accedían a ellas desde la calle o avenida costanera y hoy deben acceder a través de la playa ya que la calzada desapareció.

Advirtió que llegará el momento en que los municipios deberán ocuparse de esos propietarios y sus casas ya que las intendencias “dejaron urbanizar a través de los pluviales, a través de las obras de defensa, a través de las concesiones balnearias”.

N. de la R: Cabe agregar que, como se registra en el gráfico más abajo sobre los registros basados en las investigaciones de la prensa local, no ha tenido respuesta documentada de los gobiernos municipales el 67 por ciento de los casos de erosión y sus daños a playas y propiedades.

Deben invertir los cinco municipios afectados y la provincia

Explicó Isla que el problema de la falta de arena tiene solución si los cinco municipios afectados (Mar del Plata, Mar Chiquita, Villa Gesell, Pinamar y La Costa) junto a la provincia de Buenos Aires invierten en dragas, cuyo costo es elevado ya que son de origen belga y holandesas.

Con ese equipamiento se podrá extraer la arena de la plataforma marítima cercana a Villa Gesell y Pinamar. Aunque señaló que ello es más complicado para las playas del Partido de La Costa, donde habría que llevar arena a los médanos.

La reposición de arena, explicó Isla, se realiza habitualmente en todas las playas balnearias de Europa. En la plataforma argentina hay muchísima arena fina, gruesa o muy gruesa. “Hemos comprobado en estudios de fondo que hay arena calificada como para reconstruir la playa que existía hace 40 años, con lo cual no vamos a solucionar el problema de las sudestadas pero volveríamos a tener las playas que teníamos hace 30 o 40 años, las que durarían otros 20 o 30 años”.

La gravedad de la situación fue informada en 2019 por el gobierno bonaerense

El gobierno bonaerense mediante su Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Subsecretaría de Planificación Ambiental emitió en 2019 el último informe conocido sobre su Evaluación de la Vulnerabilidad a la Erosión del Frente Costero. Sin embargo, las prevenciones y alertas de los especialistas convocados para el documento del OPDS no tuvieron un efecto real ni por parte del Poder Ejecutivo provincial ni de las intendencias de la costa atlántica.

En breve resumen, puntualiza el informe de 170 páginas que “aquellos sectores de vulnerabilidad Muy Alta y Alta son los que requieren mayor atención de los organismos pertinentes, ya que son los sectores más propensos a sufrir daños por acción de la erosión y por lo tanto deben recibir acciones de mitigación”.

Advierte que el Partido de La Costa posee un frente costero de 93,3 km, con zonas de importante acreción con grandes playas arenosas, sin evidencia alguna de erosión, como Punta Rasa (San Clemente del Tuyú); y, por otro lado, zonas urbanas con erosión severa, como Las Toninas, Santa Teresita, o Mar del Tuyú donde hubo destrucción de edificaciones.

El Partido de La Costa, uno de los más vulnerables a la erosión de sus playas (Fuente Informe 2019 OPDS)


Del total del suelo costero del partido, el 40% presenta una Alta y Muy Alta vulnerabilidad a la erosión (37,3 km de linea de costa). Esta situación, en gran medida, es producto de la creciente urbanización sobre la franja costera”.

Respecto de Pinamar señala que “el 46,3% de la región presenta vulnerabilidad Alta y Muy Alta, generada tanto por las urbanizaciones sobre la zona costera, como por las forestaciones que entrapan el sedimento”.

En Villa Gesell se presenta la zona costera con un “20,8% del frente costero urbanizada con valores de vulnerabilidad a la erosión Alta y Muy Alta. Esto se debe, principalmente, a la remoción del médano para la instalación de balnearios e infraestructura turística”.

El Partido de Mar Chiquita muestra urbanizaciones que han sido afectadas negativamente por la erosión, teniendo que construir espigones para disminuir el retroceso de la línea de costa. El 30,9% de la extensión costera presenta una vulnerabilidad Alta o Muy Alta. Ello coincide con áreas de acantilados activos (Camet Norte) y de médanos degradados por la acción de la erosión.

La costa del partido de Gral. Pueyrredón (Mar del Plata y Chapadmalal) tiene sus mayores extensiones de playas de acantilados. El 87,8% del frente costero es de Alta y Muy Alta vulnerabilidad a la erosión. Sus playas “que, por lo general son muy reducidas”, agrega el informe, presentan vulnerabilidad Media y Baja y ocupan solo el 12,2% de las costas “protegidas artificialmente con obras de defensa”.

Un cúmulo de malas acciones

Más atrás en el tiempo respecto de las causas del fenómeno ajenas al cambio climático, según relató el geólogo e investigador del Conicet Jorge Codignotto, parte del problema de la erosión en las costas bonaerenses se originó cuando en 1914 se hizo la escollera sur del puerto de Mar del Plata, ya que esa obra interrumpió una corriente de deriva marina hacia el norte que transporta material arenoso.

Añadió que entre 1918 y 1919 en Mar del Plata se construyó la escollera norte, y en los siguientes 70 años se construyeron varios espigones destinados a retener la arena que migraba desde el sur, pero el proyecto fracasó. “Toda la arena que se atrapó con los espigones fue arena que no llegó a las playas del norte, donde se acentuó la erosión”, dijo Codignotto.

Las icónicas escolleras Norte y Sur de Mar del Plata. Su belleza y grandiosidad, sin embargo, empeoraron la erosión
(Crédito video canal de Youtube Mr Drone y Argentina 360 )

Otro factor que empeoró el proceso de erosión fue el uso de arena de las playas para la construcción, apropiación que cometieron todas las obras realizadas desde hace 90 años entre Punta Rasa (San Clemente del Tuyú) y Villa Gesell, incluyendo casas, edificios, pavimentos, etc., explicó el geólogo.

Coincidió con Isla en que la solución es el dragado. Puso como ejemplo a la ciudad de Santa Mónica (EEUU), donde después de cada tormenta, en una tarea de mantenimiento permanente -y costosa-, hacen dragado en la boca del puerto y arrojan el material aguas abajo aprovechando el fenómeno de deriva que traslada la arena naturalmente.

Necesidad de monitoreo permanente

Los especialistas coinciden en que la falta de seguimiento sistemático del fenómeno no solo impide cuantificarlo adecuadamente sino que también dificulta la implementación de soluciones efectivas.

En ese contexto, los medios de comunicación locales están cumpliendo una función que debería ser institucional.

Al respecto, la Dra. María González, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, agrega: “Necesitamos urgentemente un observatorio costero que centralice la información y establezca protocolos de seguimiento estandarizados.”

Se trata de la propuesta de un Sistema Integrado de Monitoreo Costero (SIMC), que basado en experiencias internacionales exitosas y recomendaciones de expertos podría incluir la creación de un observatorio costero provincial, una red de estaciones de monitoreo permanente, y un sistema de alerta temprana.

Experiencias internacionales de monitoreo exitosas

  • España: Observatorio de la Costa de Cantabria
  • Estados Unidos: NOAA Coastal Monitoring Program
  • Brasil: Sistema de Monitoramento da Costa Brasileira
  • Australia: Australian Coastal Observation Network

Estos programas han demostrado que la inversión en sistemas de monitoreo genera ahorros significativos en medidas de mitigación y reparación.

Los periódicos y portales de noticias locales en la costa atlántica bonaerense han asumido un rol fundamental en la documentación de la crisis costera

Entre los medios más activos en la cobertura se destacan:

  • “La Capital” (Mar del Plata)
  • “El Costero” (Partido de La Costa)
  • “Pinamar Diario”
  • “Costa News” (Región)
  • “El Mensajero de la Costa” (Villa Gesell)
  • “0223” (Mar del Plata)
  • “Ecos Diarios” (Necochea)

La prensa y medios costeros han generado un valioso archivo histórico que revela varios patrones significativos

Estacionalidad de los eventos

  • Mayor frecuencia de reportes durante temporales de invierno
  • Incremento de cobertura en períodos pre-temporada turística
  • Picos de información durante eventos climáticos extremos

Tipos de daños más reportados

  • Erosión de playas (42% de los reportes)
  • Daños en infraestructura (31%)
  • Pérdida de equipamiento balneario (18%)
  • Afectación a viviendas privadas (9%)

Respuesta institucional documentada

  • 67% de los casos sin respuesta oficial documentada
  • 24% con medidas temporales implementadas
  • 9% con planes de acción a largo plazo

Cronología de incidentes documentados por medios locales (2020-2024)

La prensa local y regional ha jugado un papel fundamental en documentar los eventos de erosión y avance del mar, constituyendo prácticamente el único registro sistemático de estos fenómenos. A continuación, se presenta una compilación de los principales incidentes reportados:

2024

  • Mar del Plata (Enero): El diario “La Capital” reportó daños en el paseo costero durante temporal
  • Villa Gesell (Enero): “El Mensajero de la Costa” documentó pérdida de arena en playas céntricas
  • San Bernardo (Febrero): Medios locales registraron el colapso parcial de una estructura balnearia

2023

  • Santa Teresita (Marzo): “El Costero” informó sobre la erosión de 20 metros de playa
  • Pinamar (Julio): “Pinamar Diario” documentó daños en médanos protectores
  • Mar Chiquita (Agosto): Múltiples medios reportaron la pérdida de infraestructura balnearia
  • Necochea (Octubre): “Ecos Diarios” registró el avance del mar sobre la Avenida 2

2022

  • San Clemente (Abril): “El Retrato” documentó la pérdida de playa en zona norte
  • Monte Hermoso (Junio): Medios locales reportaron daños en la costanera
  • Mar de Ajó (Septiembre): “La Costa Noticias” informó sobre erosión crítica
  • Mar del Plata (Diciembre): Varios medios documentaron pérdida total de playa en sectores del sur

2021

  • Villa Gesell (Mayo): “Gesell Digital” reportó pérdida de estructuras balnearias
  • Miramar (Julio): Medios locales documentaron retroceso de línea de costa
  • Mar de las Pampas (Agosto): “Costa News” informó sobre erosión en accesos públicos
  • Mar del Tuyú (Noviembre): “El Diario de la Costa” registró daños en viviendas costeras

2020

  • Santa Clara del Mar (Marzo): Medios reportaron pérdida significativa de playa
  • Mar del Plata (Junio): “0223” documentó daños en espigones protectores
  • San Bernardo (Agosto): Prensa local reportó erosión severa en zona céntrica
  • Necochea (Octubre): Múltiples medios cubrieron el colapso de estructuras costeras

En la Municipalidad de La Costa, solo vanos anuncios a largo plazo

Mientras el deterioro de las costas, balnearios, propiedades y entorno sigue acrecentándose sin respuesta eficiente de los gobiernos comunales, en marzo de 2024, ante el derrumbe de una casa costera en Mar del Tuyú por efecto del embate de las olas y la erosión de las arenas, la intendencia del Partido de La Costa debió emitir un comunicado en el que tras reseñar gestiones anteriores inconclusas expresó que “hace años se trabaja en empezar a revertir los efectos de la erosión costera, recuperando las playas y cuidando los espacios públicos”.

Admitió además que “se trata de un trabajo a largo plazo que debe extenderse a los 96 kilómetros de playa con los que cuenta el Partido de La Costa, para que la comunidad continúe creciendo y desarrollándose cuidando y protegiendo los recursos naturales”.

Anticipó en aquel comunicado que “se sumarán especialistas en un foro de consulta para abordar las mejores soluciones a nuestro alcance, y el camino de gestión ante las autoridades provinciales y nacionales”. De lo cual aún no hubo noticias.

Gráfico elaborado por la Municipalidad del Partido de La Costa que exhibe el avance del mar hasta 2011


Causas de la brecha institucional en el abordaje y seguimiento sistemático

El contraste entre la abundancia de reportes periodísticos locales y la ausencia de seguimiento oficial sistemático revela una problemática institucional profunda en la gestión costera bonaerense.

Fragmentación jurisdiccional

  • Superposición de competencias entre municipios, provincia y nación
  • Ausencia de un organismo coordinador central
  • Falta de protocolos unificados de registro y seguimiento

Limitaciones presupuestarias

  • Ausencia de partidas específicas para monitoreo costero
  • Falta de recursos para estudios técnicos continuos
  • Priorización de medidas reactivas sobre preventivas

Deficiencias técnicas

  • Carencia de personal especializado en gestión costera
  • Falta de equipamiento para mediciones sistemáticas
  • Ausencia de metodologías estandarizadas de registro

Medidas de emergencia vs. planificación

  • Predominio de soluciones temporales (rellenado de playas)
  • Escasez de estudios técnicos comprehensivos
  • Falta de presupuesto para medidas estructurales

Documentación dispersa
Los registros existentes provienen principalmente de:

  • Medios de comunicación locales
  • Denuncias vecinales
  • Informes técnicos aislados
  • Registros fotográficos de residentes

Conclusiones

El avance de los océanos sobre las costas continentales es un fenómeno complejo que requiere un enfoque multidisciplinario para su comprensión y gestión. Si bien el debate sobre sus causas continúa, la evidencia científica señala una clara tendencia al alza en el nivel del mar, con implicaciones significativas para las comunidades costeras de todo el mundo, y particularmente para América Latina.

La respuesta a este desafío requerirá una combinación de medidas de mitigación del cambio climático, adaptación de infraestructuras y planificación social, respaldadas por una comprensión científica sólida y un compromiso político sostenido.


Fuentes y referencias

  • IPCC. (2021). Sixth Assessment Report
  • NASA Global Sea Level Change Observatory
  • NOAA Tides and Currents Database
  • Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET)
  • Banco Mundial. (2023). Climate Change Knowledge Portal
  • Servicio de Hidrografía Naval Argentina
  • Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Informe 2019, Gobierno bonaerense
  • Dr. Federico Isla, Conicet
  • Geólogo Jorge Codignotto, Conicet
  • Dra. María G. González, Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Claude 3.5 Sonnet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.