Skip to content
Pedazo de Atmósfera

La IA y el periodismo: una revolución silenciosa con una tensión latente

25/07/2024

Mientras hay una tirantez implícita y moderada entre ambos gestores de contenidos, en redacciones del mundo, desde Nueva York a Buenos Aires, la inteligencia artificial transforma la creación y distribución de noticias

La IA está en redacciones de todo el mundo

En la era digital, el periodismo está experimentando una revolución silenciosa. Paralelamente, hay una tensión latente en el mundo de los medios por la disrupción fenomenal de la IA, una herramienta que cambiará el mundo, y los modos de hacer periodismo.

Mientras los lectores consumen noticias diariamente, pocos son conscientes de que muchas de las historias que leen han sido influenciadas, si no directamente generadas, por un coautor invisible de la IA.

De hecho, este artículo contiene información, citas de fuentes y recomendaciones de texto y contenidos parcialmente obtenidos de la IA, que opera como apoyo en búsqueda de información y para la pre redacción y armado de la edición, en cuya etapa de cierre y publicación final interviene el autor del blog, único redactor y editor responsable, de modo semejante y en muy pequeña escala al de un diario o portal de noticias.

El auge de la IA y las tensiones de intereses

La IA, en crecimiento de modo exponencial en el último año sobre todo, está transformando las redacciones de todo el mundo.

Ejemplos de IA en acción

  • The Associated Press: Genera automáticamente informes financieros y deportivos.
  • The Washington Post: Usa Heliograf para crear historias de datos simples.
  • Clarín (Argentina): Personaliza su homepage y newsletters con IA.
  • ANTAL (Latinoamérica): Usa AIDA para procesar datos y generar resúmenes.

Fuentes: Sitios web oficiales y comunicados de prensa de los medios mencionados, 2022-2023.

Desde Nueva York, Madrid, París, Londres, México, San Pablo, Nueva Delhi, hasta Buenos Aires y otras ciudades donde diariamente la prensa y los medios generan noticias y contenidos, se plantean hoy preguntas fundamentales sobre el futuro del periodismo y la naturaleza misma de la creación de noticias.

O sea, la integración de la IA en el periodismo no es una visión futurista, sino una realidad presente.

Casos notables de juicios de medios a compañías de IA

Algunos de los casos notables de demandas interpuestas por medios de comunicación contra empresas de inteligencia artificial:

Las compañías de IA en los tribunales por demandas de medios por supuestas violaciones de copyrights
  1. The New York Times vs. OpenAI y Microsoft: En diciembre de 2023, The New York Times presentó una demanda contra OpenAI y Microsoft, alegando que estos utilizaron millones de artículos del periódico sin permiso para entrenar sus modelos de IA, incluyendo ChatGPT. La demanda argumenta que esto constituye una violación de derechos de autor y competencia desleal.
  2. Getty Images vs. Stability AI: En enero de 2023, Getty Images demandó a Stability AI, creadores de Stable Diffusion, por supuestamente copiar y procesar millones de imágenes protegidas por derechos de autor sin licencia o compensación.
  3. Grupo de autores vs. OpenAI: En septiembre de 2023, un grupo de autores prominentes, incluyendo a John Grisham, George R.R. Martin y Jodi Picoult, presentó una demanda colectiva contra OpenAI por supuesta infracción de derechos de autor al utilizar sus obras para entrenar modelos de IA.
  4. Thomson Reuters vs. ROSS Intelligence: Aunque no es estrictamente una empresa de IA generativa, en 2020 Thomson Reuters demandó a ROSS Intelligence, una startup de IA legal, acusándola de copiar contenido de Westlaw para entrenar su sistema de IA.
  5. Varios periódicos alemanes: En junio de 2023, varios editores de periódicos alemanes, incluyendo Axel Springer, presentaron una queja ante las autoridades de protección de datos, alegando que OpenAI había utilizado ilegalmente su contenido para entrenar ChatGPT.
  6. The Associated Press y OpenAI: Aunque no es una demanda, es relevante mencionar que en julio de 2023, The Associated Press llegó a un acuerdo con OpenAI para licenciar parte de su archivo de noticias. Esto muestra una alternativa a la vía legal que algunos medios están explorando.

Es importante notar que muchos de estos casos aún están en proceso y podrían sentar precedentes significativos para la relación futura entre los medios de comunicación y las empresas de IA.

La presencia de esta herramienta y sus implicaciones en el medio periodístico causa una tensión latente entre las empresas de ambos lados del mundo de la comunicación y generación de contenidos.

Esa moderada pero sensible tirantez seguramente es parte del proceso de adaptación entre los intereses, derechos y deberes de las partes. (Ver el recuadro con algunos casos de demandas en la justicia).

Los procesos judiciales conocidos en EE.UU. y en Europa muestran el fondo de la cuestión: las empresas de medios, bancos de imágenes y demás soportes multimedia exigen a las compañías de IA que en el entrenamiento y generación de respuestas de los chatbots se cumplan legítimos derechos de propiedad intelectual y de competencia leal con los dueños de esos fondos digitales textuales, gráficos y audiovisuales.

Un avance imparable

Esas tensiones no obstaculizan el avance de la IA, ya que grandes medios, por ejemplo, entre otros muchos, The Associated Press, Reuters y The Washington Post, al tiempo que presionan a las compañías para que se ajusten a los copyrights, han estado utilizando algoritmos para generar noticias durante años, principalmente para informes financieros y deportivos.

Así, el alcance de la IA se está expandiendo rápidamente, y de modo imparable.

Ese crecimiento es en casos aún precario y expuesto a los errores y carencias de suficiente verificación de la información.

Ese es un riesgo que tiene en alerta permanente a los editores, que realizan validaciones cruzadas para la verificación de los dudosos datos extraídos de la IA, sobre todo en algunas búsquedas y citas específicas.

Muchas veces las respuestas de la IA contienen datos inexactos, falsos, o producto de lo que en la terminología de los especialistas se define como “alucinaciones”.

Chatbot alucina y asombra a los periodistas

O sea, respuestas aleatorias y “creíbles” a una consulta o prompt, las que aparentan ser consistentes y formalmente correctas, pero que en realidad son falsas o fantasiosas y hasta disparatadas. Ya que no se basan en los datos de entrenamiento, quizá insuficientes en algunos casos, que recibió ese chatbot.

Es justo señalar que la IA está en etapa de permanente evolución, por eso en parte su gratuidad. Esa dinámica de “maduración” puede generar respuestas incorrectas. Aunque cada vez avanza más su desarrollo y esto se advierte en la calidad de productos como Claude, creado por Anthropic.

Según un informe de 2019 del Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia, el 37% de los medios de comunicación encuestados ya estaban utilizando alguna forma de inteligencia artificial en sus procesos de producción de noticias. Estas aplicaciones van desde la generación de titulares y resúmenes hasta la personalización de contenido para los lectores.

Clara tendencia latinoamericana

En Latinoamérica, aunque la adopción es más lenta, la tendencia es clara.

Un informe de 2021 del Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas señala que el uso de la IA en las redacciones latinoamericanas está creciendo.

En la Argentina, por ejemplo, el diario Clarín ha sido pionero, utilizando algoritmos para personalizar su homepage y sus newsletters, adaptando el contenido a los intereses de cada lector.

Por lo mismo, y en gran escala, los medios acuden a la cooperación de la IA. Existen iniciativas como la de la Agencia de Noticias Tecnológicas de América Latina (ANTAL), que ha desarrollado un sistema de IA llamado AIDA (Inteligencia Artificial de ANTAL) para ayudar a los periodistas a procesar grandes cantidades de datos y generar resúmenes automáticos de noticias.

Implicaciones éticas y transparencia

La creciente presencia de la IA en el periodismo también plantea importantes cuestiones éticas a los periodistas profesionales. ¿Deberían los medios informar a sus lectores cuando un artículo ha sido generado o significativamente influenciado por IA? ¿Cómo se mantiene la integridad periodística cuando los algoritmos están involucrados en la selección y presentación de noticias?

Un estudio publicado en el Digital Journalism Journal en 2019 encontró que solo el 25% de los lectores pudieron identificar correctamente el contenido generado por IA, lo que subraya la necesidad de mayor transparencia. Esta preocupación se amplifica en el contexto latinoamericano, donde la confianza en los medios ya es baja.

Andrés Jiménez, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Universidad de Palermo en Argentina, señaló en un informe de 2020: “En un contexto donde la confianza en los medios ya es baja, la falta de transparencia sobre el uso de IA podría exacerbar la desconfianza del público”.

Esta preocupación se ve respaldada por un estudio realizado por la Universidad de Los Andes en Colombia, publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación en 2022, que encontró que solo el 15% de los medios digitales latinoamericanos que utilizan IA lo divulgan abiertamente a sus lectores.

Nicholas Diakopoulos, profesor de Comunicación en la Northwestern University, advierte en su libro “Automating the News: How Algorithms Are Rewriting the Media” que “los algoritmos pueden amplificar sesgos existentes o crear nuevos. Es crucial que los periodistas y las organizaciones de noticias sean transparentes sobre cómo se está utilizando la IA en sus procesos”.

La IA no reemplaza ni reemplazará al periodista profesional

Los periodistas ahora trabajan en colaboración con sistemas de IA, lo que les permite concentrarse en tareas más complejas como la investigación en profundidad y el periodismo de investigación.

Es decir, la IA no reemplaza al criterio, rigor y responsabilidad de los periodistas profesionales con acreditada trayectoria y medios consolidados.

La IA en las redacciones de medios

Vale agregar que, correlativamente con esta revolución de la IA, los medios exhiben una decadencia y menoscabo de sus contenidos provocada por una crisis financiera que achata las inversiones.

Surgidos de los recortes de gastos -y de calidad- en canales y productoras de entretenimientos, han irrumpido falsos periodistas mediáticos, improvisados panelistas y opinadores de todo, e histriónicos influencers de las redes sociales. cuyos únicos soportes y validaciones profesionales son meras cantidades de rating, abundantes trucos de marketing; insustanciales cifras de seguidores virtuales, likes y visualizaciones. Pero que carecen de cualidades, responsabilidad y fiabilidad en sus contenidos.

Un informe de 2019 de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) reveló que el 76% de los editores de noticias creen que la IA será importante para el futuro del periodismo, especialmente en áreas como la personalización de contenido y la optimización de la distribución.

Francesco Marconi, ex jefe de I+D de The Wall Street Journal y The Associated Press, señala en su libro “Newsmakers: Artificial Intelligence and the Future of Journalism” que “la IA no está reemplazando a los periodistas, sino que está aumentando sus capacidades, permitiéndoles procesar más datos, identificar patrones y producir más historias”.

En Latinoamérica, según un informe de 2021 de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), el 62% de los periodistas encuestados en la región creen que la IA cambiará significativamente sus roles en los próximos cinco años.

Efectos en la pluralidad de voces y enfoques

Uno de los aspectos más preocupantes del uso de IA en el periodismo, tanto a nivel global como en Latinoamérica, es su potencial efecto en la pluralidad de voces y enfoques de los contenidos. Los algoritmos tienden a favorecer el contenido que ha tenido éxito en el pasado, lo que puede llevar a una homogeneización de las noticias.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad Libre de Bruselas, publicado en Digital Journalism en 2020, encontró que las noticias generadas por IA tendían a ser más neutrales en tono, pero también más superficiales en análisis comparadas con las escritas por humanos.

Esto plantea incógnitas sobre el futuro del periodismo de opinión y el papel de la subjetividad en la narración de historias. Una preocupación que se amplifica en el panorama mediático latinoamericano, donde la prensa da mayor lugar a las opiniones y controversias, muchas veces solo por búsqueda de sensacionalismo, y otras por simple rasgo cultural de extroversión latina.

La regulación de la IA: un panorama en evolución

A medida que la IA se vuelve más usual en el periodismo, los legisladores están empezando a tomar nota.

La Unión Europea está considerando incluir disposiciones específicas sobre el uso de IA en los medios de comunicación en su próxima Ley de IA.

En Latinoamérica, aunque la regulación está en etapas iniciales, algunos países están tomando la iniciativa.

En Brasil, el proyecto de ley 21/20 sobre Inteligencia Artificial, presentado en 2020, cuyo tratamiento se ha postergado cinco veces desde ese año, y que se anunció este mes que se aceleraría su debate, incluye disposiciones específicas sobre el uso de IA en los medios de comunicación.

En Argentina, la Subsecretaría de Tecnologías de la Información, organismo dependiente del gobierno saliente en diciembre de 2023, publicó las “Recomendaciones para una Inteligencia Artificial Fiable”. La declaración no tuvo ratificación ni rechazo por parte del gobierno actual.

Mientras tanto, organizaciones profesionales argentinas proponen directrices, tal como la
Ética de la Inteligencia Artificial en el periodismo, desarrollada en un reportaje sobre la sustentabilidad de la industria periodística publicado en la web de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Del 18 al 19 de julio se realizó llevó a cabo la Conferencia Virtual Latinoamérica de INMA (International News Media Association).

Uno de sus expositores fue Earl Wilkinson, director ejecutivo y CEO de INMA, quien presentó algunas formas en las que los medios utilizan la inteligencia artificial generativa actualmente:

  • Codificación
  • Transcripción
  • Encontrar patrones en los datos
  • Palabras clave de etiquetado automático
  • Traducción
  • Titulares
  • Herramientas de edición
  • Recomendaciones de contenido
  • Video a texto
  • Audio a texto
  • Texto a voz
  • Personalización
  • Servicio al Cliente

La organización civil FOPEA (Foro del Periodismo Argentino) realizó en junio del año último el 12° Congreso de Periodismo Multiplataforma, cuyo temario acordó “los desafíos éticos y las oportunidades que ofrece la IA para el futuro del periodismo. ¿Es posible establecer límites para su uso en este contexto? Su efecto en el desarrollo del trabajo periodístico, ya sea como una herramienta facilitadora o una fuente de precarización. Desarrollo de la inteligencia artificial vs. desarrollo de la conciencia humana”.

La IA y la profesionalidad son una oportunidad, no un recorte

Martín Becerra, investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina, advierte en su libro “Medios y tecnología en América Latina” (2020): “La IA presenta tanto oportunidades como desafíos para el periodismo latinoamericano. Por un lado, puede ayudar a procesar la creciente cantidad de información disponible. Por otro, en un contexto de precariedad laboral, podría ser utilizada para justificar recortes de personal”.

Sin embargo, esta presunción a cargo de este investigador no es un hecho nuevo en cuanto a los efectos de las innovaciones y reingenierías de modelos de gestión y de las coyunturas de reducción costos en las empresas periodísticas. Ni, por lo tanto, representa una consecuencia que se atribuya especialmente a la IA. Puede en perspectiva ser una oportunidad.

Ya que, por ejemplo, entre otros casos, en las décadas de los 80 y 90, la digitalización de las ediciones en papel impreso de los diarios y revistas, así como la incorporación de pasantes o becarios universitarios en las redacciones, dieron como resultado una baja de costos a las empresas mediante reducción o reestructuración de puestos de trabajo.

Pero esas disrupciones también introdujeron, por un lado, nuevas tecnologías que revolucionaron las publicaciones, y, por otro, dieron acceso a jóvenes aspirantes a una profesión que hasta entonces era de difícil acceso fuera del ámbito cerrado de cada empresa. Muchos de aquellos inexpertos reporteros y cronistas hoy son directivos, jefes de noticias o reconocidos periodistas en los grandes medios.

(Créditos: Microsoft Designer/Claude 3.5 Sonnet)